Los “pasaportes de productos” confirman el origen, la huella de carbono y cualquier cantidad de otros variables
A principios de marzo, la firma de tecnología Minespider aseguró su tercer contrato de relevancia para América Latina, firmando con el grupo nicaragüense de capital privado Integra Group para rastrear la procedencia responsable del oro de las operaciones de minería artesanal y de pequeña escala (ASGM) en Perú.
Minespider es una plataforma de trazabilidad basada en blockchain que permite a las empresas vincular los commodities que producen con certificados de sostenibilidad y producción ética en varias etapas a lo largo de sus cadenas de suministro, lo que garantiza que la información sea verdadera y esté disponible para todas las partes involucradas en el negocio.
En el centro de la solución está la idea de que los productores de minerales emitan lotes con identificaciones digitales protegidas por blockchain – lo que Minespider llama el Pasaporte del Producto. Los pasaportes pueden rastrear los envíos aguas abajo y contienen información como datos de procedencia, documentos de diligencia debida y datos de emisiones de carbono.
DESDE CUALQUIER EXTREMO DE LA CADENA
El sitio web de Minespider se divide en páginas de inscripción para dos tipos principales de clientes: productores upstream y compradores de materias primas downstream.
El CEO de Minespider, Nathan Williams, explicó a Chile Explore Report que la decisión de apuntar directamente a los socios downstream surgió porque son esos fabricantes de productos finales, los nombres archi-conocidos, quienes más quieren reducir su huella ambiental, y vieron una conexión directa con las minas como el mejor medio para garantizarlo.
La misma lógica también se aplica donde la cadena empieza con exploración, confirmó Williams, ya que es cada vez más común que los inversionistas prefieran proyectos que tienen en mente la trazabilidad.

Apuntar a toda la cadena es ineficiente porque cuantas más personas estén decidiendo cosas, más lento será el proceso, señaló, y agregó que el seguimiento y la certificación en solo una parte de la cadena es mejor que nada, y es un primer paso que podría conducir fácilmente a una mayor implementación. Por lo tanto, Minespider ahora está alejando sus esfuerzos de marketing de los proyectos completos de extremo a extremo.
Dado que la tendencia hacia la transparencia podría hacer que el metal del mercado negro sea menos deseable y, por lo tanto, más barato, existe la posibilidad de que esto tenga efectos en el mercado en general. Sin embargo, Williams señaló que el valor de la trazabilidad va más allá de la pura economía.
“Las empresas que cotizan en bolsa no pueden dejar de necesitar metales rastreados. Afectará el precio de sus acciones y su calificación crediticia. Una vez que cotiza en bolsa, para vender sus productos, necesita más y más información adjunta”, explicó, y agregó que incluso si el precio del mercado negro es más bajo, habrá menos compradores para ese material.

EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS
Fuera de América Latina, los proyectos de Minespider incluyen una misión con el gobierno de Columbia Británica para garantizar la interoperabilidad entre las plataformas blockchain de ambas entidades. El gobierno de BC está construyendo un sistema de blockchain para alojar y distribuir credenciales de minas, y la interoperabilidad significa que tales credenciales podrían incluirse automáticamente entre los certificados respaldados por el pasaporte del producto que ofrece Minespider.
Esto plantea la cuestión de si Minespider debería agregar una tercera página de destino al sitio, invitando a las entidades gubernamentales.
Williams está de acuerdo en que es importante involucrar a los gobiernos latinoamericanos, ya que les conviene estar posicionados para competir a nivel mundial, y más aún porque EE.UU. está tratando de crear cadenas de suministro de metales para baterías y tierras raras que no involucren a China.
Sin embargo, en el caso de acelerar la transición de las operaciones artesanales a la certificación formal, él cree que empresas como Minespider pueden tener cierta influencia simplemente brindando soluciones que faciliten la vida de los operadores formales.
Las empresas que cotizan en bolsa
no pueden evitar la necesidad del
seguimiento de los metales. El no
hacerlo podría afectar el precio de sus
acciones y su calificación crediticia
“No se puede esperar que los mineros artesanales tengan los mismos procesos y procedimientos que una mina industrial, pero si queremos una minería responsable, tendrán que formalizarse hasta cierto punto. Los compradores en el mercado tienen un papel que desempeñar y pueden ayudar a normalizar el comercio de material de origen artesanal, siempre que tengan las herramientas para demostrar que se obtuvieron de manera responsable,” dijo a Chile Explore Report. Agregó que los gobiernos a menudo prefieren seguir lo que la industria quiere hacer porque de esa manera saben que una tendencia en particular no va a dañar la economía.
TODO EN NOMBRE DE ESG
Williams destaca la importancia de que la solución agregue valor y beneficios prácticos, como eliminar intermediarios, que atraigan a los accionistas de los clientes, pero confirma que Minespider prefiere venderse principalmente como un vehículo para respaldar la posición de los clientes en términos de ESG, y la firma priorizará trabajar con empresas que gasten recursos adicionales en esa área.
Dicho esto, reconoce que los temas geopolíticos son cada vez más importantes. El conflicto Rusia-Ucrania es un buen ejemplo, ya que las empresas globalizadas más abajo en la cadena de suministro, más allá de la minera y su primer comprador, pueden incurrir en sanciones si no pueden demostrar que su níquel proviene de fuera de Rusia.
De manera similar, para fines de los tratados de libre comercio puede ser necesario certificar el contenido porcentual de ciertos países de origen, y la certificación de emisiones de carbono es cada vez más buscada.
El acuerdo de Minespider con Integra se suma a dos proyectos anteriores en América Latina: primero, una asociación en 2018 con un consorcio que realiza el seguimiento integral del estaño desde la minera peruana Minsur hasta el cliente final Volkswagen, e involucra a los socios técnicos Google, Cisco y SGS; y en segundo lugar, un contrato de octubre de 2021 con el mercado brasileño de comercio de minerales Minery, cuyo objetivo principal era acelerar el comercio al hacer que el seguimiento y la certificación fueran más transparentes.
El portafolio de Integra se enfoca principalmente en inversiones en energía limpia y agronegocios, pero con Minespider van a implementar la solución para su cliente peruano Paltarumi SAC, una planta de procesamiento
que recolecta y procesa oro de empresas mineras artesanales y de pequeña escala autorizadas por el gobierno. Integra y Minespider planean desarrollar conjuntamente herramientas analíticas adicionales que apuntan a reducir las barreras a la trazabilidad para otras operaciones de los ASGM.
¿QUÉ SIGUE?
Minespider buscó financiación por última vez en 2020 con 2,8 millones de euros de múltiples fuentes, incluida la Comisión Europea, seguida unos meses después por una subvención de más de 180.000 euros para ayudar a desarrollar la aplicación OreSource, que ayuda a los proveedores internacionales a cumplir con las regulaciones de la UE sobre los minerales de conflicto.
Williams duda de que Minespider desarrolle otros productos de nicho y prefiere perfeccionar la plataforma central como un producto de propósito general que pueda abordar el número cada vez mayor de riesgos y necesidades de la cadena de suministro.
La empresa ahora está recaudando fondos para financiar la expansión del equipo de ventas, y Williams cree que Minespider ahora está en el radar de las empresas que normalmente invierten en grandes empresas mineras.
Idealmente, esto triplicaría el equipo de ventas en una empresa que actualmente emplea a 17 personas, y parte del gasto es la necesidad de asegurar que se contrate personal que conozca la forma en que funcionan las cadenas de suministro y el tipo de datos que se requiere recopilar en cada etapa, a fin de asesorar mejor a los clientes.
Agregar un comentario