Antofagasta Minerals considera a Encierro como uno de los descubrimientos de pórfido de Cu más importantes en el cinturón de El Indio-Maricunga.

Antofagasta Minerals S.A. (LSE: ANTO) eligió la última instancia del evento PDAC en junio para informar que las perforaciones y sondajes de los últimos 12 meses le habían permitido actualizar los MRE de sus proyectos Encierro y Cachorro, que ha estado explorando desde el 2016.
Encierro tiene recursos inferidos de 522mt a 0,79 % CuEq con cutoff 0,5% CuTEq y un inventario total de 2,4BT @ 0,56% de CuEq con cutoff 0,35%, mientras que Cachorro alberga recursos inferidos de 155mt a 1,2 % Cu, estimado previamente en 142mt en diciembre de 2021.
A pesar de los MRE anteriores y la cantidad de años que llevan estos proyectos generando resultados de exploración, la empresa destaca que ambos proyectos son descubrimientos recientes que sólo este año han sido publicados después de poder reportar en su statement cumpliendo los estandares más exigentes en la industria, incluido auditoria externa por empresa certificada internacionalmente.
El gerente de exploración global de AMSA, Sergio Giglio, explicó a Chile Explore Report que la actualización de Encierro califica como un nuevo descubrimiento porque la exploración anterior de Barrick se centró principalmente en el oro y apuntaba solo a los primeros 500m de profundidad. Encierro es un proyecto manejado como JV con Barrick en la que AMSA tiene una participación mayoritaria.
“Nuestras campañas se enfocaron en encontrar recursos de alta ley para eventual minería subterránea con una ley del orden de 1% de Cu Eq, y aunque la perforación de Barrick demostró la vectorización de Cu en profundidad, fueron nuestros sondajes que descubrieron el sistema de pórfido y de brechas hidrotermales de alta ley”, señaló.
Antofagasta realmente comenzó a reportar los resultados de exploración de Cachorro a principios de 2022. “Está en un área con cero perforaciones históricas, cubierta prácticamente en un 100% por grava. Había algunos indicios en el borde de otra propiedad, pero en términos de exploración greenfield es completamente ciego”, afirmó Giglio, agregando que es muy diferente del anuncio típico en el que se ha redefinido un activo existente o una junior ha mejorado los resultados de un propietario anterior. Además, punto favorable para este descubrimiento es la existencia de infraestructura minera cercana a aproximadamente 60km, con Antucoya al norte y Centinela al este.
En los próximos años, sin embargo, la empresa espera adoptar un enfoque más brownfield para seguir explorando las propiedades que AMSA controla en la franja Cachorro, y las campañas actuales continuan con delimitación y exploración de nuevos cuerpos satelites en el entorno al depósito principal reportado, confirmó Giglio.
“Tenemos un potencial mucho mayor allí de lo que se ha informado, pero nuestra política es no informar hasta que podamos decir con seguridad que los recursos potenciales estan al menos en categoria de inferidos y han cumplido proceso de auditoria externa realizada por empresa certificada internacionalmente. Tenemos cinco equipos perforando allí ahora, y continuamos ejecutando geofísica, geología y campañas de definición de objetivos, por lo que se puede esperar otra actualización en el informe anual a fin de año”, agregó el ejecutivo.
En Cachorro, AMSA ha estado perforando aproximadamente 60.000m por año y en Encierro hasta 9.000m anuales, más limitados porque son pozos más

profundos y solo se pueden perforar en los meses de verano. La perforación de Encierro a la fecha totaliza 47.970m. Giglio espera que este ritmo de perforación se mantenga en ambos sitios durante 2022 y 2023.
PERÚ EN LA MIRA DE AMSA
AMSA anunció recientemente un mayor enfoque en la exploración de oportunidades generativas de etapa temprana en Perú, con el fin de reforzar su cartera de proyectos a largo plazo. En la exposición Perumin en octubre, el presidente ejecutivo de Antofagasta, Iván Arriagada, restó importancia al monto presupuestado para esto, sin embargo, Giglio señaló que el presupuesto general para exploración internacional se ha fortalecido, lo que permite incluir a América del Norte como otra jurisdicción de expansión.
En 2021, el gasto en exploración y evaluación de AMSA -que incluye el gasto en estudios de prefactibilidad- fue de US$103mn, un 21,3% más que la cifra de 2020 de US$85mn. En 2019 la cifra fue de US$111mn.
Si bien algunos ven el anuncio de Arriagada como un intento de advertir al gobierno chileno que otras jurisdicciones podrían resultar más atractivas si las modificaciones a la ley de regalías resultan demasiado extremas, Giglio llamó la atención sobre la sección de exploración del informe anual 2021 de AMSA, que aludía claramente a la necesidad de prepararse para el futuro. Eso y sus comentarios a Chile Explore Report vinieron antes del anuncio de Perumin, en oportunidades en que la empresa no tenía por qué tomar una postura de lobby.
El énfasis en Perú estará en greenfield, mientras que en América del Norte AMSA estará abierta a sociedades con juniors, JVs o acuerdos de opción. Y en ambas jurisdicciones, AMSA buscará proyectos capaces de producir al menos 50.000t de cobre procesado por año durante al menos 10 años, dijo Giglio, especificando que esto significa principalmente a proyectos de pórfidos de Cu-Au, Cu-Mo y Cu-Ag, IOCG y yacimientos tipo manto.
Por lo tanto, la estrategia requerirá un análisis profundo de las condiciones socioambientales y la infraestructura local, además de los aspectos geológicos, agregó.
Agregar un comentario