La empresa MPX de Canadá cree que tiene una oferta única para los sondajes iniciales de proyectos

El año pasado informamos sobre la empresa de exploración Aurania Resources (TSX-V: ARU), que está centrada en Ecuador y que utilizó el procesamiento de datos de documentos históricos para confirmar la ubicación de una antigua ciudad productora de oro abandonada desde el siglo XVI.
Si bien el énfasis en el trabajo prácticamente policial en los archivos del museo llamó mucho la atención, la historia pasó por alto el hecho de que el paquete terrestre de Aurania cubría mucho más que la ciudad perdida, y la compañía mantuvo métodos de exploración tradicionales – como sondajes con el sistema magneto-telúrico (MT) y LiDAR – para buscar indicadores de depósitos minerales.
El contratista elegido para realizar esos estudios fue MPX Geophysics, que trabaja con el proveedor de tecnología canadiense Expert Geophysics para implementar Un sistema de Magnetotelúrica Aerotransportada (AFMAG).
Expert Geophysics cree que su sistema MobileMT proporciona una mejor resolución que los métodos Ground MT, además de penetrar hasta 1,8km de profundidad dependiendo de la conductividad ambiental. El sistema también logra una mayor respuesta en términos de lecturas de conductividad y resistividad, lo que significa que el sensor puede volar con una mayor distancia al suelo, lo que abre la MT en el aire al terreno escarpado e interrumpido que es típico en los Andes altos.
Con MobileMT, Aurania tuvo una serie de avances, por ejemplo, utilizando la tecnología para identificar el sitio de su pórfido Yawi en función de los vectores derivados de la perforación exploratoria.
En Ecuador, el problema es mapear la geología subyacente del terreno oscurecido por la cubierta forestal, pero en Chile los exploradores a menudo se enfrentan al problema de penetrar la cubierta de grava y caliche.
“Hemos operado el sistema en Chile y hemos probado que puede penetrar capas altamente conductoras como la grava, porque es un sistema pasivo que utiliza señales que provienen del subsuelo”, dijo a Chile Explore Report el vicepresidente de MPX Marco Nieto.
La tecnología ha estado en desarrollo unos 25 años, durante los cuales se realizaron pruebas en muchas partes del mundo, pero solo en los últimos años MPX la ha llevado a América Latina.
Nieto reconoce que asegurar un importante cliente pionero con presencia en una importante bolsa de valores es lo que se requiere para promover verdaderamente la tecnología, y esto ahora ha sucedido.
El año pasado, el equipo registró 10.000km de vuelo de la tecnología con una de las principales mineras de Chile, obteniendo resultados muy sólidos; y aunque las noticias al respecto se han ido difundiendo de boca en boca, Nieto planea presentar este caso entre varios casos de estudio latinoamericanos que MPX presentará en eventos este año.
“También el año pasado nos contrataron en Ecuador para probar un área con evidencia visible, y la capacidad de penetrar capas condujo a un descubrimiento inesperado adyacente a ese objetivo”, agregó Nieto, sin decir si el cliente en ese caso era Aurania.

POTENCIAL DE CRECIMIENTO
MobileMT es una de las cuatro tecnologías de levantamiento operadas por MPX, las otras son magnetometría estándar, radiometría y LiDAR. Y en la actualidad, para satisfacer las necesidades de las prospecciones dirigidas a minerales críticos y minerales de batería, Nieto no ve la necesidad de agregar otras tecnologías a la oferta.
Además, aunque cree que otras empresas están trabajando duro para desarrollar algo similar a MobileMT, no conoce ninguna con un producto viable. El mero costo y la complejidad de trabajar para desarrollar la solución con una empresa de vanguardia como Expert Geophysics, que contrata a matemáticos, físicos e ingenieros de alto nivel, descarta la posibilidad de agregar una quinta tecnología a la matriz, señaló.
A pesar de los desarrollos en curso en los métodos de búsqueda, como el análisis de datos históricos o imágenes satelitales con inteligencia artificial – los que podrían ayudar a las empresas a reducir el área de interés antes de contratar topógrafos aéreos – Nieto cree que los servicios como los de MPX siguen siendo el primer paso preferido en el reconocimiento de un nuevo proyecto porque pueden reducir drásticamente la cantidad requerida de estudios geofísicas terrestres.
Durante el 2023, Nieto espera un aumento de aproximadamente 20% en la cantidad de kilómetros volados por el sistema en América Latina, impulsado por el crecimiento en Chile y Argentina, particularmente en las provincias de San Juan y Salta.
Otra área probable de crecimiento es el trabajo con clientes gubernamentales, emulando al acuerdo maestro de cinco años que MPX tiene con la División de Estudios Geológicos y Geofísicos de Alaska, y Nieto espera que la tecnología resulte atractiva también en organizaciones ambientales y proyectos relacionados con la transición energética.
Es posible que dichas organizaciones no tengan los bolsillos profundos de las empresas mineras, para quienes una campaña de adquisición en helicóptero no es una carga muy grande en comparación con los millones gastados en cualquier proyecto; Y en la minería, los reconocimientos aéreos se amortizan con creces al reducir rápidamente el área de interés en, digamos, una propiedad de 100km2 a menos de 5km2, dijo Nieto.
Por lo tanto, no es necesario que MPX opere una estructura de precios escalonada basada en el tipo de empresa, aunque en raras ocasiones las empresas con propiedades adyacentes pueden beneficiarse al compartir el costo de una campaña de adquisición, un arreglo que MPX está feliz de considerar si las empresas logran tal acuerdo.
MPX trabaja con operadores de aeronaves de países específicos en Argentina, Colombia y México, así como con Ecocopter, que cubre Ecuador, Perú y Chile. La compañía opera su propia flota en Canadá.
Si bien trabajar con un socio aeronáutico local es una necesidad en términos de costos y logística, la seguridad es la razón principal de este arreglo, particularmente en un área de vuelo compleja como los Andes, enfatizó Nieto.
Agregar un comentario